jueves, 23 de abril de 2015

El Negrito reapareció veinte años después, por destello, una travesura del azar.
Un día de abril o mayo de 1973, José Luis Aragón, un veracruzano avispado y con piel de habano al que apodaban El Teacher, trabajaba como supervisor en la planta de Santa María la Ribera. Sacó del molde dos piezas de medias noches —el pan para perros calientes— y los miró unos segundos hasta que dijo:
—Estos panes cubiertos de chocolate serían unos ricos panes negritos.
En poco tiempo el Negrito se convirtió en uno de los productos más redituables de la empresa. En años recientes se le añadió chocolate en medio y su venta creció aún más.
Cuarenta años más tarde, en el otoño de 2013, con Estados Unidos como principal mercado de Bimbo y todo un potencial en crecimiento, una decisión financiera llegó como un rayo inevitable: era momento de decir adiós al Negrito y encontrarle un nombre terso e inocuo que le hiciera posible entrar al mercado norteamericano, sin piedras en el camino.
A finales de octubre, en una página de Facebook, Bimbo convocó a un concurso para rebautizar al Negrito. Hubo cuatro finalistas: Funky, Choko, Nito, Rulos y Afro. Nito fue el ganador. La tradición se hizo a un lado para servir a un fin menos romántico y más pragmático: ampliar las ventas netas de Bimbo en Estados Unidos, que en 2012 ascendieron a 78 mil millones de pesos, 8 mil millones más que el mercado mexicano y casi 50 mil millones más que en América Latina.

Ejemplos



Ejemplos
Ejemplos aplicados a México
·                     Tienda Virtual:
·                     Agente de información
·                     Intermediario de transacciones
·                     Mercado en línea
·                     Proveedor de contenido
·                     Proveedor de servicios en línea
Portal del empleo
Viva Anuncios

Matriz de Comercio Electrónico


miércoles, 22 de abril de 2015

Antes de crear un sitio E-Commerce


Conforme a la lectura, analiza lo siguiente:

1.-¿Qué tipo de tienda en línea puedes abrir?
Catálogo
Tienda virtual
Mercado en línea
Proveedor de servicios en línea.

2.-¿Qué tipo de dominio usarías?
HTML, sin embargo para quienes no son expertos en la programación, ya tiene códigos precargados para que así sea más rápido y sencillo. También existen editores los cuales tienen diversas plantillas de las cuáles se puede elegir la que nos guste más y editarla, cambiando la letra y las imágenes de nuestra preferencia.

3.-¿Qué tipo de sistema de cobro podrías utilizar?
Para empezar, PayPal ya que es muy fácil de usar si no se tiene mucha experiencia y porque es muy conocido y aceptado por el público ya que es seguro. Sin embargo las comisiones pueden aumentar rápidamente.
Posteriormente podría utilizar sistemas como Pagofacil.net


Caso de estudio Pay Pal



1.-¿Cuál es la proposición de valor que ofrece PayPal a los consumidores?
Facilita los pagos a los consumidores de pequeñas tiendas que  probablemente no cuenten con una tarjeta de crédito o que los montos pequeños que prefieren comprar sin necesidad de usar una.
Es fácil, rápido y relativamente confiable.

2. ¿Cuáles son algunos de los riesgos de utilizar PayPal en comparación con las tarjetas de crédito y débito?
Una pérdida de la señal de Internet que provoque que se pierda el pago o se duplique el mismo.
No existe un respaldo bancario al ser una organización independiente de cualquier dependencia financiera (bancos)
No tiene política de reembolsos en caso de requerirlo.
Las condiciones tienen a ser cambiantes y sin previo aviso.


3. ¿Qué estrategia recomendaría usted que PayPal debería buscar a fin de mantener su crecimiento en los próximos 5 años?

Ser claros en sus políticas y condiciones,igualmente importante es la mercadotecnia, ya que en muchos países de Latinoamérica tienen más impacto otras maneras de pago que PayPal. Darle más difusión para que más personas lo conoscan y se haga una manera de pago más concida y por lo tanto confiable.

4. ¿Por qué las redes de teléfonos celulares son una amenaza para el futuro crecimiento de PayPal?

Porque, con la evolución de la tecnología, nuevos softwares, equipos cada vez más veloces, poco a poco se va desplazando el uso de medios como PayPal ya que requieren estar conectados a una computadora y tomar tiempo para registrarse. Mientras que con aplicaciones de un Smartphone se agiliza el proceso.

lunes, 9 de febrero de 2015

Caso de estudio: What most schools don´t teach



1.- ¿Cuál es el tema principal del video?
Aprender a programar ya que en algunos años tendremos bastantes dispositivos y gran demanda de apps, software, programas, etc. Y muy poca gente que sepa programar.

2.- ¿Cuáles son las empresas que interviene en los mismos?
-Busca sitios web y crea vínculos a las mismas 

Apple                       https://www.apple.com/mx/
Facebook                 https://es-la.facebook.com/
Microsoft                 www.microsoftstore.com/M
Twitter                     https://twitter.com/?lang=es
Dropbox                  www.dropbox.com/Negocios
Clothia                    www.clothia.com
Valve                       www.valvesoftware.com
Girl Develop It        www.girldevelopit.com
Code.Org                code.org
 3.-De la matriz de comercio electrónico, ¿a qué clasificación pertenece cada una de ellas?
Apple                     Negocio-Consumidor
Facebook               Consumidor-Consumidor
Microsoft               Negocio-Consumidor

Twitter                   Consumidor-Consumidor
Dropbox                 Negocio-Negocio
Clothia                   Negocio-Consumidor
Valve                      Negocio-Consumidor 
Girl Develop It      Negocio-Consumidor
Code.Or                 Negocio-Negocio

5.-
El tema central del video representa ¿una oportunidad para tu futuro desempeño en el comercio electrónico?. Justifica

Sí, por ejemplo crear una base de datos en la que se recluten profesionales de comercio internacional para ubicarlos en alguna empresa y ofrecerles distintas opciones de trabajo de acuerdo a  su perfil, sus necesidades, ubicación, etc.

Mapa conceptual Cibermarketing


lunes, 26 de enero de 2015

Definiciones de Comercio Electrónico



Bibliografía

OMC. (26 de Enero de 2015). Obtenido de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/ecom_s/ecom_s.htm
Profeco. (2015). http://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp.
PROMEXICO. (26 de Enero de 2015). Obtenido de http://www.promexico.gob.mx/comercio/estadisticas-de-comercio-electronico-en-mexico-un-panorama-general.html
Red Empresarios. (26 de Enero de 2015). Obtenido de http://www.redempresariosvisa.com/Ecommerce/Article/que-es-e-commerce-o-comercio-electronico